* El texto muestra la relación de los posibles efectos adversos de una píldora. Sin embargo, debes consultar el folleto de información para la paciente del producto, ya que los efectos adversos pueden variar entre un producto y otro.
Cuándo no debes utilizar la píldoraNo debes utilizar la píldora si tienes cualquiera de las enfermedades detalladas a continuación. Si tienes cualquiera de las enfermedades detalladas a continuación, infórmalo a tu médico. Él discutirá contigo sobre qué otra forma de control de la natalidad será más apropiada para ti.
La utilización de un anticonceptivo hormonal combinado aumenta el riesgo de desarrollar un coágulo sanguíneo en comparación con la no utilización. En casos excepcionales, un coágulo puede bloquear vasos sanguíneos y causar problemas severos.
Los coágulos sanguíneos pueden desarrollarse:
La recuperación de los coágulos sanguíneos no siempre es completa. Excepcionalmente, puede haber efectos duraderos severos o, muy raramente, pueden ser fatales.
Es importante recordar que el riesgo general de tener un coágulo sanguíneo dañino con la píldora es bajo.
La píldora y el cáncerEl cáncer de mama ha sido observado con una frecuencia levemente mayor en mujeres que usan píldoras combinadas, pero se desconoce si esto es causado por el tratamiento. Por ejemplo, es posible que más tumores sean detectados en mujeres que utilizan píldoras combinadas debido a que son examinadas con más frecuencia por sus médicos. La incidencia de tumores se vuelve gradualmente menor después de discontinuar los anticonceptivos hormonales combinados. Es importante que examines regularmente tus senos y deberías contactar de inmediato a tu médico si sientes cualquier tumoración.
En casos excepcionales, se han reportado tumores hepáticos benignos y, en menos casos todavía, tumores hepáticos malignos en usuarias de la píldora. Consulta a tu médico si tienes dolor abdominal severo fuera de lo normal.
Referencias::* La frecuencia puede variar entre los productos.
** El dolor de espalda no se ha observado con todos los productos disponibles para el público.
Se han reportado reacciones alérgicas, incluyendo salpullido, urticaria, angioedema (caracterizado por hinchazón rápida de los ojos, boca y garganta) y elevación de la presión arterial, con productos similares. El riesgo de perforación aumenta en mujeres que están amamantando. Se han reportado casos extraordinarios de sepsis (infección sistémica muy severa, que puede ser fatal) después de la colocación del SIU.
Se han reportado dolor o sangrado durante el procedimiento, reacción vasovagal relacionada con el proceso de colocación, con mareo y síncope (desmayo) y convulsiones en pacientes epilépticas, relacionadas con los procedimientos de colocación o remoción de productos similares.
Embarazo extrauterino (embarazo fuera del útero)Es poco frecuente embarazarse mientras se utiliza un SIU. Sin embargo, si te embarazas mientras lo utilizas, aumenta la posibilidad de que el embarazo se desarrolle fuera del útero (tener un embarazo extrauterino o ectópico). Las mujeres que ya han tenido un embarazo extrauterino, cirugía en las trompas de Falopio o una infección pélvica, pueden conllevar un riesgo mayor de este tipo de embarazos. Un embarazo extrauterino es un problema serio, que requiere atención médica inmediata y puede impactar la fertilidad futura.
Los siguientes signos y síntomas podrían indicar que tienes un embarazo extrauterino y debes consultar de inmediato a un médico (ver también la sección “Embarazo, lactancia y fertilidad”)::
Un SIU tiene la probabilidad de cambiar tus períodos, haciendo que tengas manchados (sangrados en pequeñas cantidades), períodos más cortos o más largos o sangrado más abundante o ausencia total de sangrado.
Puedes tener sangrados y manchados entre los períodos menstruales, especialmente en los primeros 3 a 6 meses de uso. A veces, al inicio el sangrado es más abundante que lo habitual.
En general, tienes la probabilidad de sufrir una reducción gradual en la cantidad y el número de días de sangrado cada mes. Algunas mujeres pueden tener, inclusive, sus períodos suspendidos totalmente.
El engrosamiento mensual del revestimiento interno del útero puede ser muy delgado y escaso, debido al efecto de la hormona y, en consecuencia, no existe material que tenga que ser eliminado en una menstruación. Esto no significa necesariamente que has llegado a la menopausia o que estás embarazada. Los niveles de tus propias hormonas normalmente se mantienen normales.
Cuando el sistema es retirado, tu período debe regresar a su normalidad rápidamente.
Infección pélvicaEl insertor del SIU y el propio SIU están estériles. A pesar de esto, existe una mayor posibilidad de infección pélvica (infecciones en el revestimiento del útero o en las trompas de Falopio) en el momento de la colocación y durante las primeras 3 semanas siguientes a la colocación.
Las infecciones pélvicas en usuarias del SIU con frecuencia están relacionadas con la presencia de enfermedades de transmisión sexual. El riesgo de infección aumenta si tú o tu pareja tienen más de una pareja sexual o si ya has tenido enfermedad pélvica inflamatoria pélvica (EPI).
Las infecciones pélvicas deben ser tratadas lo más pronto posible.
Las infecciones pélvicas como la EPI pueden tener consecuencias severas y pueden deteriorar la fertilidad y aumentar el riesgo de un embarazo extrauterino futuro (embarazo fuera del útero). El SIU debe ser retirado si presentas EPI recurrente o si una infección es severa o no responde a tratamiento.
ExpulsiónLas contracciones musculares del útero durante la menstruación pueden, en ocasiones, mover el SIU de lugar o expulsarlo. Es muy raro, pero posible, que un SIU sea expulsado durante la menstruación sin que lo notes.
También es posible que el SIU sea parcialmente expulsado del útero, lo que significa que está mal posicionado, pero no ha sido totalmente expulsado (tú o tu pareja pueden darse cuenta durante las relaciones sexuales). Si el SIU es expulsado completa o parcialmente, ya no estarás protegida contra un embarazo.
PerforaciónEn raras ocasiones, puede haber penetración o perforación de la pared del útero durante la colocación de un SIU, aunque la perforación podría no ser detectada hasta algún tiempo después. Si un SIU se aloja fuera de la cavidad uterina, no es efectivo para prevenir un embarazo no planeado. Podría ser necesaria una cirugía para retirar el SIU.
El riesgo de perforación puede aumentar:
Como el efecto anticonceptivo del SIU se debe principalmente a su efecto local en el útero, la ovulación (liberación del óvulo) habitualmente continúa mientras se está utilizando un SIU. En ocasiones se puede desarrollar un folículo ovárico agrandado, que en la mayoría de los casos no provoca síntomas.
Estos folículos ováricos agrandados generalmente desaparecen solos aunque eventualmente puede requerir atención médica o, excepcionalmente, cirugía. Si tienes cualquier efecto adverso, consulta a tu médico o enfermera.
Nota: Si alguno de estos efectos adversos se vuelve severo o si observas cualquier efecto adverso no detallado aquí, consulta a tu médico.
ReferenciasSi alguno de los efectos adversos se vuelve severo o si observas cualquiera efectos adversos no detallados aquí, consulta a tu médico.
Las infecciones pélvicas en usuarias de dispositivos intrauterinos con frecuencia están relacionadas con la presencia de enfermedades de transmisión sexual. La infecciones pélvicas deben ser tratadas lo más pronto posible, ya que podrían afectar la fertilidad y aumentar el riesgo de un embarazo ectópico (embarazo fuera del útero). El dispositivo intrauterino debe ser retirado si hay infecciones pélvicas recurrentes o infecciones del revestimiento del útero o si una infección aguda es severa o no responde a tratamiento en pocos días. Consulte a su médico sin demora si siente dolor persistente en el bajo vientre, fiebre y dolor durante la relación sexual o sangrado anormal1.
Las contracciones musculares del útero durante la menstruación pueden, en ocasiones, mover el DIU de lugar o expulsarlo 1. Los síntomas posibles son dolor y sangrado abdominal1. Si el dispositivo intrauterino sale de su posición, su efectividad puede reducirse1. Si es expulsado, ya no estarás protegida contra un embarazo.1.
En raras ocasiones, la mayoría durante la inserción, el dispositivo intrauterino puede penetrar o perforar la pared del útero, lo que puede disminuir la protección contra embarazos1. El riesgo de perforación puede aumentar si el dispositivo es colocado poco después del parto, en mujeres que están amamantando o en mujeres con el útero fijo volteado hacia atrás (hacia el intestino)1.
Si el dispositivo se aloja fuera de la cavidad uterina, no es efectivo y debe ser retirado tan pronto como sea posible.
Si te embarazas con el dispositivo en su lugar, éste debe ser retirado tan pronto como sea posible1. Si lo dejas en su lugar durante el embarazo, se incrementa el riesgo de tener un aborto, una infección o parto prematuro1. Si te embarazas, el riesgo de que el feto se desarrolle fuera del útero (un embarazo ectópico) aumenta relativamente1. Tu riesgo es todavía más alto si ya has tenido un embarazo ectópico, una cirugía en las trompas o una infección pélvica1.
Cambios en tus períodosPueden haber cambios en tus períodos después de la inserción del dispositivo intrauterino. El número de días de sangrado y manchado (una pequeña pérdida de sangre) puede aumentar durante los primeros meses y el sangrado puede ser más intenso1. Los motivos más frecuentes para la discontinuación del uso del DIU son sangrado y dolor vaginal inaceptables2.
ReferenciasUn efecto adverso frecuente del uso de un implante es el cambio en tus períodos. Puedes presentar un cambio en la frecuencia (ausencia del período, período con menor frecuencia, con mayor frecuencia o continuo), en la intensidad (reducida o aumentada) o en la duración1. Cerca de 1 de cada 5 mujeres presenta la falta de sangrado y también 1 de cada 5 mujeres tiene sangrado frecuente y/o prolongado1. Ocasionalmente, se ha observado sangrado abundante1. En estudios clínicos, los cambios en el sangrado fueron el motivo más frecuente para discontinuar el tratamiento (cerca del 11%)1. El patrón de sangrado que presentes durante los primeros 3 meses generalmente indica tu futuro patrón de sangrado1.
No obstante, tales cambios no indican que el implante no esté funcionando o que no sea adecuado para ti, pero debes consultar a tu médico si el sangrado es intenso o prolongado1.
Otros efectos adversosSi alguno de los efectos adversos se vuelve severo o si observas cualquiera efectos adversos no detallados aquí, consulta a tu médico.
Aunque se ha reportado aumento de peso como un efecto adverso, los estudios científicos han mostrado que las mujeres no suben de peso como resultado del uso del implante2.Otros efectos observados ocasionalmente incluyen el aumento de la presión arterial y piel grasosa1.
Si tienes hinchazón en la cara, la lengua o la faringe, dificultad para deglutir, urticaria o dificultad para respirar, contacta de inmediato a tu médico1.
Se desconoce si los estudios relacionados con el cáncer en mujeres que toman diariamente una pastilla anticonceptiva combinada conteniendo dos hormonas femeninas diferentes (es decir, la Píldora) también son aplicables para las mujeres que utilizan anticonceptivos hormonales diferentes, como los implantes, que solo contienen un progestágeno1. Se ha encontrado cáncer de mama con una frecuencia levemente mayor en las mujeres que utilizan pastillas anticonceptivas combinadas, pero se desconoce si esto es causado por el tratamiento1. Por ejemplo, es posible que sean encontrados tumores con más frecuencia en mujeres con pastillas anticonceptivas combinadas debido a que son examinadas con más frecuencia por sus médicos1. La mayor incidencia de cáncer de mama disminuye gradualmente después de discontinuar el anticonceptivo oral combinado1. Es importante que examines regularmente tus senos y debes consultar a tu médico si sientes cualquier aumento de volumen en ellos o si un familiar cercano tiene o ha tenido cáncer de mama1.
En casos excepcionales, se han reportado tumores hepáticos benignos y, en menos casos todavía, tumores hepáticos malignos, en usuarias de la píldora1. Si tienes dolor abdominal severo, debes consultar de inmediato a tu médico1.
TrombosisUn coágulo sanguíneo en una vena (conocido como “trombosis venosa”) puede bloquearla. Esto puede suceder en venas de la pierna, el pulmón (émbolo pulmonar) u otros órganos. El uso de cualquier anticonceptivo hormonal combinado aumenta el riesgo de desarrollar estos coágulos en comparación con quienes no toman anticonceptivos hormonales combinados1. El riesgo no es tan alto como el riesgo de desarrollar un coágulo sanguíneo durante el embarazo1. Se cree que el riesgo con métodos solo de progestágeno, como el implante, es menor que en usuarias de la píldora, la cual también contiene estrógenos1. Si de repente observas posibles signos de una trombosis, debes consultar de inmediato a tu médico1.
Referencias